26/1/08

LIBERACION DE AUSCHWITZ-POLONIA

Liberación de Auschwitz – Polonia


El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, o campo de Auschwitz, fue un complejo de diversos centros para la exterminación y asesinato en masa de prisioneros, construido por el régimen de la Alemania nazi en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Situado a unos 60 kms al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinadas no menos de 1,3 millones de personas, de las cuales el 90 por ciento lo fueron al ser consideradas judíos, por las estrictas políticas raciales nazis. Cerca de 1 millón lo eran.
El 27 de enero de 1945 el Ejército soviético abrió las puertas de Auschwitz II-Birkenau. Cerca de 7.000 prisioneros, más de 600 menores, recuperaron la libertad tras sobrevivir al horror de los campos de concentración nazis, donde fueron asesinados seis millones de judíos como parte de la 'Solución Final'planeada por Adolfo Hitler.

24/1/08

INDIA SE ANEXIONO ZONA DE CACHEMIRA

Cachemira anexionado por India


Esto ocurrio hace 51 años un 25 de Enero.....

Cachemira es una zona en disputa, con una población de aproximadamente 13 millones de personas, que reclamó su derecho a la autodeterminación. Cuando India se independizó de Inglaterra, la región de este país que estaba habitada por una población mayoritariamente musulmana se constituyó como Estado independiente; dejando de ser parte del territorio de la India, y pasando a llamarse Pakistán.
Hasta entonces el principado de Cachemira quedó aislado pero, después de varias rebeliones por parte del principado, el maharajá pidió ayuda a India. Ésta accedió, a condición de que el territorio de Cachemira pasase a formar parte de su jurisdicción, lo cual ocurrió el 25 de enero de 1957. Desde entonces, ha habido grandes disputas por este territorio.

Valle de Cachemira


23/1/08

TRATADO DE VIENA

Tratado de Viena

Hace 277 años un 23 de Enero....


El 20 de enero de 1731 murió el gran Duque de Parma, tío de Isabel de Farnesio. Por lo tanto, se abrió el asunto de la sucesión al ducado. España se creía apoyada por Francia y Gran Bretaña en sus derechos sucesorios, pero cundió la alarma en la Corte al enterarse que el Emperador había enviado tropas para ocupar Parma y Plasencia. España solicitó el apoyo de Francia, pero al llegar el 28 de enero, sin recibir ninguna respuesta satisfactoria de los franceses, el rey declaró que España se sentía "libre de todos los engaños contraídos en el Tratado de Viena, y quedaba en plena facultad de tomar el partido que más convenga a sus reales intereses".


Todas las potencias europeas trataron de evitar una nueva guerra, y el 23 de enero de 1731( hace 277 años), se firmó en Viena un nuevo tratado entre Gran Bretaña, Holanda y Austria, seguido de otro, firmado en julio, entre España y Austria, por los que Austria reconocía las propuestas del Tratado de Sevilla y aceptaba que tropas españolas entraran en Parma, Plasencia y Toscana.



20/1/08

CHILE 1900-1930 (MAPA EXPLICATIVO)

Presentación:
Este trabajo tiene como motivo dar a conocer la realidad Política y Social de Chile entre 1900 y 1930 aproximandamente.
Este mapa explicativo es una forma didáctica de conocer la historia, obviamente se debe complementar con una lectura posterior, ya que esto es solo un resumen o una forma general de un largo proceso.












Referencias Bibliográficas

  • Saber, Historia de Chile, Editorial Alfa,1995
  • Villalobos, Sergio - Silva, Osvaldo - Silva, Fernando - Estellé, Patricio : Historia de Chile, Editorial universitaria, 2004
  • Aylwin, Mariana - Bascuñan, Carlos -Correa, Sofia - Gazmuri, Cristian - Serrano, Sol - Tagle, Matias: Chile en el siglo XX, Editorial Planeta, 2005

19/1/08

INDEPENDENCIA DE CUBA-RESUMEN


Presentación:
Este trabajo fue realizado en octubre de 2006 para la asignatura " Historia de América". a continuación les dejo este resumen que se encontraba en mi antiguo Blogger.

Independencia de Cuba

Introducción:

Para el estudio de la emancipación cubana hay que tener presente que fue un largo proceso que duro varias décadas y a diferencia de otros países latinoamericanos la independencia de cuba se vino a dar a finales del siglo XIX y principios del XX.
Hay diferentes factores o aspectos que explican que la independencia de cuba no haya ocurrido de manera paralela a otros países que lucharon por su independencia, esto no quiere decir que no hubieron intentos de autogobierno por parte de patriotas cubanos los cuales lucharon por casi un siglo.




Aspectos:

Económico:


Desde el punto de vista económico encontramos en cuba periodos con predominio de una actividad económica específica: de la economía diversificada en el siglo XVI, pasó en el siglo XVII y hasta el siglo XVIII, a un predominio tabacalero, y desde la última década del siglo XVIII hasta el presente ha existido un predominio azucarero.Uno de los fenómenos que se destacan y que es derivado del auge de la industria azucarera es la formación de grandes latifundios, comparados con los cuales las colonias son simples parcelas. Cuba era una de las últimas colonias que permanecía en manos españolas al finalizar el siglo XIX. Los grandes terratenientes cubanos, en ocasión de las guerras de liberación del continente americano, prefirieron permanecer bajo el ala española, temerosos del volcán que podía representar la enorme base de esclavos negros sobre la que se asentaba el cultivo de café y azúcar, y mucho más imbricados económicamente con España que el resto del continente.Hacia la década de 1820 España ya concede la libertad a Cuba para comerciar con otras potencias, lo que es aprovechado por los hacendados para vender sus cultivos a Estados Unidos. Relegado el café a un segundo plano, la venta de azúcar crece paulatinamente durante todo el siglo, la refinación se maquiniza muy parcialmente a través de ingenios, muchas veces movidos con energía animal, y ya hacia la década de 1860 Cuba es una de las principales productoras de azúcar del mundo, siendo su principal comprador Estados Unidos.



Político y social (1810 a 1902)


A diferencia de las colonias americanas en momentos de las revoluciones de 1810 a 1820, una gran parte de la población cubana es española de nacimiento y el gobierno español se volvió cada vez más represivo, lo que provocó un movimiento entre los cubanos para obtener la independencia y también se comienzan a dar señales de vida de sociedades secretas como “La cadena eléctrica, “Los 32 labradores, “Los soles y rayos de Bolívar” que querían proclamar la republica de Cubanacan. En 1821 adviene el gobierno Nicolás de Mahy, a quien sustituye el 3 de mayo de 1823 Francisco Dionisio Vives. Los movimientos alcanzaron un particular impulso entre 1834 y 1838, durante el gobierno despótico del capitán general Miguel Tacón, después de el toma el mando O`donnel. Las rebeliones y conspiraciones contra el dominio español caracterizaron la vida política cubana durante todo el siglo. En Entre 1848 y 1851 surgió un movimiento favorable a la anexión de la isla a Estados Unidos, que terminó con la captura y ejecución de su máximo dirigente, el general Narciso López. España rechazó varias veces las ofertas del gobierno estadounidense para comprar la isla. En 1868 tuvo lugar el Grito de Yara, primer levantamiento revolucionario dirigido por Carlos Manuel de Céspedes. La consiguiente guerra de los Diez Años (Guerra grande), muy costosa tanto para España como para Cuba, finalizó en 1878 con la firma de la Paz de Zanjón, acuerdo que otorgó importantes concesiones a los cubanos.Tras el periodo bélico adviene sobre cuba el de los programas políticos. El partido liberal y a el se oponía el partido unión constitucional, decidido a la integración con la metrópoli.Entra en función, la política del partido liberal automista que, desde 1878 hasta la víspera de 1895, preparo la conciencia y la base de la revolución que proporcionaría a cuba su independenciaAunque las exitosas rebeliones permitieron el establecimiento de algunas reformas políticas, el descontento con el gobierno español fue en aumento y el 23 de febrero de 1895, con el grito de Baire, se reanudó el movimiento independentista bajo la dirección del escritor y patriota José Martí y del general Máximo Gómez ante las divergencias políticas suscitadas en España respecto del grado de autonomía que habría de concederse a la isla, y con el naciente imperialismo estadounidense como telón de fondo, estalló la tercera de las guerras de Cuba (denominada guerra de la Independencia cubana, por antonomasia).


Un nuevo e indiscutible líder, el independentista y escritor José Julián Martí, tomó las riendas de la insurrección. El 24 de febrero de 1895, un día después del llamado Grito de Baire, dieron comienzo las hostilidades (Guerra chiquita) entre los insurgentes y las tropas españolas. Los primeros compases del enfrentamiento no fueron favorables a los cubanos.El gobierno español había enviado en marzo de 1895 a la isla de nuevo a Martínez Campos, que no logró restablecer el orden. En 1896 era sustituido como capitán general de Cuba por Valeriano Weyler, aplico la lucha sin tregua y la represión en contra de los patriotas. Weyler es sustituido por Ramón Blanco, a la vez que, en un gesto por evitar la guerra, concedía la autonomía plena a los cubanos. Entre tanto, en ese mismo mes, la llamada segunda República en armas había sustituido a Cisneros por quien hasta entonces había sido su vicepresidente, Bartolomé Masó.En abril de 1898 el gobierno estadounidense intervino en favor de los revolucionarios, provocando el inicio de la guerra Hispano-estadounidense la cual sin duda va a provocar que Cuba se desligue de España, pero va a quedar bajo el dominio de estados unidos. Recién el 19 de mayo del año 1902 se lograba una cuba independiente, pero la tutela norteamericana no se acabaría ya que ella seguía ejerciendo fuerte presión en cuanto a lo económico y político pr cierto tiempo.


Religioso y cultural


El catolicismo pasó a ser por largo tiempo la religión oficial y exclusiva; el clero se ocupó de la educación y la asistencia hospitalaria y social, con una concepción caritativa. Hasta después de la independencia de España, la Iglesia Católica logró conservar en Cuba una posición política y social preponderante.En el siglo XIX cuando nacen los grandes poetas y comienza a consolidarse así la tradición en la poesía cubana. Versos tan hondos y hermosos como los de Julián del Casal, Plácido, El Cucalambé, Juan Clemente Zenea, Gertrudis Gómez de Avellaneda , Juana Borrero, José Jacinto Milanés, Luisa Pérez de Zambrana, José María Heredia y José Martí, dejan la huella de una lírica exquisita que, aunque romántica, supo en algunos casos, sobrepasar los límites del sentimiento para ofrecer versos de absoluto comprometimiento. En el siglo XIX se escribe la primera gran novela, Cecilia Valdés, por Cirilo Villaverde, que constituye uno de los legados más vitales. Otras novelistas importantes que aparecen son Ramón Meza y Gertrudis Gómez de Avellaneda.A partir de mediados del siglo XIX comienza el proceso de formación de la pintura nacional. Se van gestando el gusto y la estimación de la pintura en Cuba una vez que empieza a poblarse de nuevas aspiraciones el ambiente espiritual de la Isla.La Habana del siglo XIX se caracterizó por el uso indiscriminado de recursos formales neoclásicos y barrocos mezclados con los elementos aportados por los constructores locales.